lunes, 27 de mayo de 2013

TECNOPOLIS: Los editores no quieren trasladar la Feria del Libro a Tecnópolis


21/05/13

Foto Revista Ñ

La Feria del Libro acaba de terminar, pero la edición del año próximo ya se empezó discutir. ¿La Rural o Tecnópolis? ¿Palermo o Villa Martelli? ¿Capital o Provincia? Esa es la cuestión. Los editores ya tienen la respuesta y parece ser concluyente, según el relevamiento anual que realiza la revista especializada Ferias y Congresos.
El 72,1 por ciento de los expositores encuestados (274) prefiere el predio de La Rural, el lugar elegido desde 2000 y donde la Feria superó holgadamente el millón de visitantes. Sólo un 4,21 por ciento (16) se manifestaron a favor de una eventual mudanza a Tecnópolis, una posibilidad que el gobierno nacional impulsa -sin disimulo y con presiones a editores incluidas- desde 2011. En tanto, el 23,68 por ciento de los encuestados (90) no se definió por ninguna de las opciones.
Los 380 expositores directos (hay 120 indirectos que comparten stand y 1700 sellos editoriales) que estuvieron en la Feria participaron de la encuesta, que este año fue auspiciada por el gobierno porteño. Cerca del 60 por ciento de los expositores que se manifestaron a favor del predio de Palermo adelantaron que en caso de concretarse la mudanza interrumpirían su participación en la Feria. Según el estudio, en ese segmento se encuentran algunas de las editoriales más grandes del sector.
Los temores y el rechazo a un traslado a Tecnópolis son variados. Sobresalen la inseguridad, los factores climáticos como la inundaciones en caso de lluvias que ya sufrió el predio, las dificultades de acceso, la falta de estacionamiento cubierto y el perfil del público que comprometería la rentabilidad.
El cuestionario consultaba a los expositores sobre la posibilidad de un cambio a Villa Martelli. "Para nosotros no sería beneficioso el traslado. Ahora está muy bien ubicada, y sería un dolor de cabeza para muchos el tema de cruzar a Tecnópolis", explicó Juan Ignacio Torres, el Jefe de Promoción del interior del País de Aique Larousse, uno de los expositores que autorizó la publicación de su testimonio. No fue el único. "La Feria en esta ubicación es un lugar muy práctico para la gente. Muchos de los lectores trabajan en zonas cercanas, y cuando salen del trabajo, o tienen dos horas libres se pueden venir a la feria en Palermo. Si se hiciera afuera, esas dos horas las pierden en viajes y no les queda tiempo en la Feria", adelantó Norberto Llorca, director comercial de Random House Mondadori.
En el estudio de Ferias y Congresos también se incluyeron las opiniones de funcionarios. El más sorpresivo es el de Horacio González, director de la Biblioteca Nacional y activo miembro de la agrupación de intelectuales kirchneristas Carta Abierta. "Creo que en Tecnópolis sería otra Feria, y me parece que es correcto mantenerla acá (en La Rural)(...)Podrían hacerse dos ferias con los mismos integrantes, porque no veo que esto deba provocar divisiones en el mundo editorial", señaló González. Cabe recordar que este año el stand de Presidencia se redujo considerablemente y que en 2012 funcionarios del gobierno nacional deslizaron que suspenderían las compras millonarias de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, que implican un porcentaje altísimo en la facturación de los expositores.
El ministro de Cultura porteño Hernán Lombardi se mostró esperanzado de que el gobierno nacional abandone su estrategia de mudar la Feria. "Los resultados de la encuesta son tan contundentes que estimo que el proyecto de trasladar la Feria quedará archivado", dijo ante la consulta de Clarín.
Mientras tanto, el estudio revela que 294 expositores participarán de la próxima Feria y otros 85 todavía dudan. La sede quizás termine por definirlos

CONICET :Comentarios sobre el artículo¿América latina pierde el tren de la ciencia?

Algunos comentarios de lectores del artículo previo:

Es obvio que no existe desarrollo cientifico en los paises latino americanos, y es en mucha medida la culpa misma de los gobiernos y los presupuestos destinados a la ciencia y tecnologia... miles y miles de profesionistas y cientificos salen a estudiar y a desarrollar ciencia a paises donde su esfuerzo y trabajo son protegidos y encintivados... yo tengo amigos de todas partes de latino america muy talentosos en los campos de ingenierias y ciencias exactas que realmente producen grandes avances, pero estos avances son solo patentados en EU o UE dada la debilidad y corrupcion institucional que plaga el area uno termina con una patente trucha o manejando un taxi para sobrevivir a pesar de tener un doctorado en fisica nuclear..
Hay un factor no considerado. Muchos profesionales latinoamericanos forman parte de los grupos de trabajo que publican con autoría de universidades, empresas u organismos públicos de los países que figuran en los primeros puestos. No creo que ésto se explique principalmente por la deficiencia de las universidades latinoamericanas (sólo es una parte de la explicación, pero no la más determinante). La razón principal está en las políticas de los países emergentes que aún no crean incentivos y protección jurídica para la investigación científica. Los científicos destacados salen de nuestros países y se van a engrosar las estadísticas a favor de los países desarrollados.
El factor esta considerado, por las universidades, empresas y organismos públicos q saben gestionar estos recursos latinoamericanos para provecho de sus países. Mientras q las universidades latinoamericanas son burdos Comité de los partidos, financiados con presupuestos supuestamente orientados a la educación, los empresarios son puntuales depositarios de sobres en botiquines y los organismos públicos primitivos feudos.
Tren de la ciencia? en un país en la q los trenes no tienen frenos, hablar de ciencia parece ofensivo. Es por eso q los mas pretensiosos han logrado alguna profundidad solo en cuestiones de futbol; al punto de q hemos logrado hacer de un Maradona , nuestro único embajador, único referente de todo argentino en el extranjero y bandera de nuestras mas autenticas vergüenzas Aunque también estamos ganando terreno en la Comedia Económica, habiendo ubicado muy bien a nuestro Ministro Lorenzino , quien ha logrado la conversión de una ciencia Dura en una reverenda Joda.
el peronismo siempre generó diásporas científicas. Y el kirchnerismo terminó de arruinar lo poco bueno que quedaba
Si yo fuera yankee y cientifico, me preocuparia bastante saber que el pais donde vivo tenia 86% de las investigaciones en fisica y ahora solo 37%.
para peder algo tuvo que tenerse alguna vez, en el caso de la argentina esta clarisimo que se esta invirtiendo mucho mas en ciencia y que no solo se freno la fuga de cerebros sino que muchos estan volviendo.los resultados se veran con el tiempo
me olvide de decir que a la ciencia en la argentina la desmantelaron los delincuentes neoliberales como el innombrable y el mingo que mando a los cientificos a lavar los platos , esos que tanto defendes vos , basura inmunda , cuando haces tu programa por la cnn , los latinos te putean de arriba a abajo por que saben la calaña que sos , sos igual que vargas llosa y aclaro que los zurdos no me simpatizan
El proceso de desmantelamiento de los cuadros científicos del país comenzaron mucho antes con la llegada de Perón al poder en los años 50. Finalmente la "demolición" la terminó el general Juan Carlos Ongania en los años 60. Desde entonces NUNCA nos recuperamos. Hacer CIENCIA hoy día es muy difícil, caro y competitivo (patentes!!!). La época de oro de la CC Argentina quedó atrás
oppenheimer , sos una porqueria , un pobre tipo que vende a la madre por plata , una basura igual que todo el latinaje que esta en miami y quiere ser mas yankees que los yankees mismos 
JULISAN. El señor Oppenheimer es OBJETIVO, por favor consulta a QS World University Rankings. Ni los españoles se salvan
Y de que se asombran si las universidades, empresas y demas de norteamerica se encargan de llevarse los cientificos de latinoamerica a su orbita, ofreciendoles los que en sus paises de origen no tendran por problemas economicos. Ademas si vamos a la realidad los yanquis precisan de estos cientificos sus universidades no produen cientificos con inquietudes de investigar desde cero, buscan la comodidad antes que el remangarse las mangaas y ponerse a trabaja
Si se hiciera un estudio mundial referente a,cuales son los paises en donde se pierde mas tiempo haciendo politicas(sucias)? Latinoamerica seria el numero 1,2,3 y ultima.


jueves, 16 de mayo de 2013

CONICET-Nuestros lectores

CONICET Los articilos mas leidos del blog


Es evidente que la mayor parte de los lectores buscan y no encuentran información sobre los salarios que ganan los cientificos

Entrada Páginas vistas

CONICET: ¿Cuanto gana un científico del CONICET en...

22/06/2012, 6 comentarios,  lectores 3132

CONICET: Elevados salarios de los científicos: un ...

01/04/2011,
CONICET: los “tramos”, un aumento encubierto de sa...

01/03/2011, 2 comentarios ,lectores 2534

Los buenos salarios de científicos : Un cuento del...

21/07/2008, 1 comentario ,lectores 1542

La visión oficial sobre las becas del CONICET

26/03/2009

SINEP -La reforma del SINAPA

05/11/2008, 1 comentario,lectores  1308

LA SITUACIÓN DE LOS BECARIOS EN EL SISTEMA CIENTÍF...

26/03/2009,lectores   1114

CONICET: los salarios de sus científicos y técnico...

16/09/2011, 1 comentario,lectores  897

 CONICET se dedica al arte, para ello promueve a...

11/02/2008, lectores   468

CONICET: veamos como se valoran a nuestros científ...

23/10/2012 ,lectores 436

La mayoria de dos lectores provienen de nuestro país ,pero también hay lectores extran jeros.
Paises y lectores
Argentina  93209

Estados Unidos 4595

España 1389

Alemania 1172

Francia 1151

México 555

Brasil 387

Países Bajos 317

Canadá 268

Reino Unido 244

Paginas vistas

Páginas vistas hoy 81

Páginas vistas ayer 122

Páginas vistas en el último mes 3.108

Páginas vistas (historial completo) 108.270

CONICET¨-¿MÉRICA LATINA PIERDE EL TREN DE LA CIENCIA?

La Nación/ Andrés Oppenheimer
¿Buenos Aires donde estás?
La prestigiosa revista Nature Scientific Reports acaba de publicar un mapa de las ciudades más importantes en investigación científica, y los países latinoamericanos brillan por su ausencia: muestra el hemisferio norte lleno de luces y el Sur casi todo oscuro.
El mapa es especialmente significativo porque no se trata de una opinión subjetiva de los editores de la revista, sino un estudio basado en más de 450.000 artículos y citaciones científicas provenientes de más de 2000 ciudades de todo el mundo publicados en revistas de la American Physical Society en los últimos cincuenta años.
El mapa muestra que, pese a la persistente superioridad tecnológica de Estados Unidos, el porcentaje de estudios de física originado en este país ha caído del 86% del total mundial en la década de 1960 a menos del 37% en la actualidad. Boston, Berkeley y Los Ángeles siguen siendo los centros de producción científica más importantes del mundo en la física, pero les siguen Tokio y Orsay. Dentro de Estados Unidos, se ha producido un traslado gradual de la producción de conocimiento desde unas pocas ciudades de la costa este y oeste hacia algunas ciudades del Medio Oeste y el Sur. En Europa, ya no hay un predominio absoluto de Inglaterra y los países nórdicos, como en los años 90, sino que hubo un gradual ascenso de ciudades en Francia, Italia y España.
Pero no hay ninguna ciudad latinoamericana entre las primeras 100 ciudades productoras de conocimiento científico del mundo, según la publicación.
Una tabla que aparece junto al mapa detalla que el 56% de las 100 primeras ciudades productoras de trabajos científicos del mundo se encuentra en Estados Unidos; el 33%, en Europa, y el 11%, en Asia.
Tras leer estas cifras, llamé a Nicola Perra, de la Universidad Northeastern, uno de los investigadores responsables del estudio, para comprobar si había leído bien la tabla. "Sí -me dijo-, no hay ninguna ciudad latinoamericana entre las primeras 100."
Una explicación posible es que las universidades latinoamericanas son bastante buenas en humanidades, pero no están entre las mejores del mundo en ciencias, según otro ranking de las mejores universidades del mundo por materias, publicado la semana pasada por QS World University Rankings.
En filosofía, hay tres universidades latinoamericanas entre las mejores 50 del mundo: la UNAM de México, en el puesto 32; la Universidad de San Pablo, de Brasil, en el 41, y la de Campiñas, también de Brasil, en el 44. Pero no hay una sola universidad latinoamericana entre las mejores 50 del mundo en física, química, ingeniería, astronomía, o ciencias de la computación, y sí hay varias de China, la India, Corea del Sur y Singapur, según el ranking por disciplinas de QS.
Richard Florida, profesor de la Universidad de Toronto y gurú internacional en el tema de ciudades innovadoras, me dijo que el mapa de Nature Scientific Reports es "verdaderamente perturbador". En su opinión, el mapa revela que -pese a todo lo que se escribe sobre el ascenso del mundo emergente y pese a la desconcentración de los centros científicos- la brecha entre los países ricos y pobres no está disminuyendo mucho en el campo de las ciencias. Una mala noticia, dice, porque estamos en una economía global basada en el conocimiento, en la que la ciencia y la ingeniería determinan cada vez más la riqueza de las naciones.
Mi opinión: este mapa debería ser colgado en todas las universidades y edificios públicos latinoamericanos. Así pondría en ridículo las afirmaciones de algunos presidentes que afirman que sus países están a la vanguardia de la investigación científica.
Es cierto que Brasil, México y Chile, entre otros, están aumentando sus intercambios estudiantiles y académicos con universidades del primer mundo. Y también es cierto que muchos científicos latinoamericanos, individualmente, sobresalen en las principales universidades del mundo. Pero el mapa de las ciudades líderes en ciencias debería servir como un recordatorio del desafío que enfrentan nuestros países para formar parte de la vanguardia científica mundial.
Habría que poner este mapa a la vista de todos, como un antídoto contra la complacencia y como un llamado a invertir más y mejor en la investigación científica que más le convenga a cada país.