miércoles, 22 de septiembre de 2010

CONICET Dime con quien andas y te diré quien eres: Hugo Álvarez Sáez, Gerente de Asuntos Jurídicos.

Un ex empleado de Mauricio Macri (2008) en el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires y aparentemente actual abogado de dos o tres estudios de abogados vinculados en el pasado con la represión, es desde hace dos años el Gerente de Asuntos Jurídicos en reemplazo del Dr. Juan D. Poli, quien, gracias a su basta y negra experiencia se fuera a la actividad privada y ahora se dedica a patrocinar empleados que quieren querellar a nuestra institución.

Como con el puesto extraescalafonario del CONICET del que disfruta, con un salario cercano a los 20.000 pesos mensuales, Hugo Álvarez Sáez aparentemente no le debe alcanzar para vivir, se define a si mismo como un Gerente de Proyectos (legales) con puesto de trabajo en el Estudio de Beccar Varela, pero también con los del consorcio de: Bunge, Fiorito & Lynch Estudios Jurídicos Asociados

Dado que en su Currículum Vitae subido a la red menciona ser el Gerente de Asuntos Legales at Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas desde el 2008 al presente (no se acordó de traducirlo al español), debemos suponer que mantiene ambos puestos simultáneos.

Su reciente trabajo con Macri

En su pasado reciente fue el Coordinador Legal y Técnico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires bajo la Gestión de Macri: de Diciembre/ 2007 a diciembre/ 2008).

Su tarea con Macri era la dar a conocer los avances de la gestión macrista en la Ciudad de Buenos Aires (Coordinación Legal de la Secretaria de Comunicación Social, a cargo de la comunicación de las decisiones y acciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a sus habitantes. Incluye la Dirección de la Radio de la Ciudad, el Canal de Cable de la Ciudad, la Imprenta de la Ciudad de Buenos Aires y los Medios Barriales de Comunicación Social).

Estudios universitarios

Graduado como abogado en la Pontificia Universidad Católica Argentina 'Santa María de los Buenos Aires, ingresó al estudio de Beccar Varela en enero de 1994.

En la Pontificia Universidad Católica Argentina 'Santa María de los Buenos Aires da clases, Alberto Rodríguez Varela, quien es Profesor de la carrera de abogacía, donde dicta Derecho Político. Como muchos habrán de recordar Varela fue Ministro de Justicia de Videla durante el terrorismo de Estado y fue su abogado defensor además de Fiscal de Estado de la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Camps como jefe de policía de la provincia.

Beccar Varela

Hugo Álvarez Sáez hace 16 años y 8 meses que trabaja con esta firma de abogados que figura 4a entre las más prestigiosas, de acuerdo a la Revista Apertura que realizó el Ranking de los Estudios Jurídicos de la City.

FORES

Lo mas llamativo es que el estudio Beccar Varela es miembro del FORES (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia) entidad que junto con el Colegio de Abogados fueron el sostén de la dictadura militar.

FORES es una institución de lobby creada en octubre de 1976, según sus propias declaraciones para enfrentar “la campaña antiargentina”, en sintonía con “el espíritu que guía al Proceso de Reorganización Nacional”.

“Desde que Néstor Kirchner llegó a la presidencia, Fores se opuso a todas sus iniciativas en materia de economía, justicia y seguridad, e impugnó los pliegos con las designaciones de Esteban Righi (la Ley de Amnistía de 1973 y la disolución del Camarón Federal en lo Penal “destruyeron las vías legales de combate al terrorismo, contribuyendo a la posterior represión ilegal”), Raúl Zaffaroni (“centra su preocupación en los derechos de los imputados”) y Carmen Argibay (“realizó imprudentes declaraciones periodísticas)”.

Lynch Estudio de abogados

En 1983 el presidente de Fores, el Dr. Horacio M. Lynch, publicó en la revista del Colegio de Abogados un elogio de la justicia sudafricana del apartheid y de “la férrea posición anticomunista de su gobierno, jaqueado por vecinos entregados a la órbita soviética”. En 1985, Fores publicó un libro reivindicativo de la represión ilegal titulado “Nunca más, la otra cara de la Conadep, “.

Estudio Fiorito Abogados

El Estudio Fiorito Abogados fue fundado por el Dr. Jorge A. Fiorito en el año 1969, el apoderado de Zulemita es el abogado Carlos Uriburu, socio del estudio de Jorge Fiorito, su familia fue la dueña del ex Banco Quilmas que fue vendido al canadiense Scotiabank (Nyse: BNS) en 1997.

El abogado Fiorito fue uno de los tantos imputados que tuvo la mega causa (“Casa Piana y otros s/Defraudación a la Administración Pública - Expediente 17.551, Juzgado Federal Nº 2, Capital Federal) donde se investigó la llamada “mafia del oro” y que tuvo como eje a la tradicional empresa de la familia Piana y donde un país que no es productor de ese metal precioso efectúo -fraguó- durante los primeros años de la década del 90 fabulosas exportaciones del producto manufacturado obteniendo beneficios impositivos millonarios.

¿Cuales son los intereses del Gerente?

Entre sus otros intereses Sáez menciona estar interesado en: Literatura, valores y ética, neurolenguisticaI (suponemos que quiso decir neurolinguistica), teatro, cine, rugby, canotaje, equitación y comidas étnicas. Evidentemente estamos frente a un proletario interesado en la ética que pone a nuestra disposición todos sus conocimientos legales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Resumen

Aparentemente no hay incompatibilidad ética para que el Dr. Hugo Álvarez Sáez, que trabaja como Gerente de Asuntos legales del CONICET se haya desempeñado o aun mantenga vínculos laborales con estudios de abogados como Beccar Varela, actual miembro del FORES, o que mantenga vínculos con el estudio de Lynch que fue presidente del FORES, entidad nacida al calor de la dictadura. Tampoco importa demasiado que haya trabajado (de Diciembre/ 2007 a diciembre/ 2008) para Mauricio Macri como Coordinador Legal de la Secretaria de Comunicación

Evidentemente Sáez es un abogado muy capaz o muy bien relacionado, y la Dra. Rovira es pragmática y cuando se trata de trabajos sucios dispone de un abogado con amplia experiencia para este tipo de menesteres, y a ambos tampoco le preocupa mucho que el cargo que debería ser full time sea ejercido en forma part time.

!!! El común de la gente sabe que el canotaje, la equitación, el rugby y el teatro son actividades caras y para poder solventarlas hay que tener dos o más salarios.!!!.

CONICET: Hugo Álvarez Sáez, Gerente de Asunto Legales: ¿es un converso?

El caso del Gerente de Asunto Legales es un caso realmente llamativo, ya que se trata de un abogado con amplia experiencia, que ha colaborado con varios estudios de abogacía, los cuales en un pasado no muy lejano estuvieron afiliados a una entidad, y aun ahora lo están, vinculada con el período de la represión.

El mencionado Gerente, estuvo hasta hace poco trabajando para un cargo del Gobierno Autónomo de Buenos Aires, de la máxima confianza del titular del Pro, Mauricio Macri y que, de ser correcta la información que nos han hecho llegar, habría llegado a ocupar el cargo en el CONICET, anteriormente detentado por el Abogado Poli, como consecuencia de una recomendación efectuada por un alto miembro de la Corte Suprema, con quien lo une un cierto grado de parentesco, ya que serian primos hermanos.

Pesaría también sobre Álvarez Sáez también una denuncia por intento de agresión a otro abogado que se presentó en el CONICET a realizar un trámite legal y con el cual habría tenido una fuerte discusión.

Si bien las simpatías políticas del Gerente de Asuntos legales no son de nuestra incumbencia, llama si la atención que salte de bando con tanta facilidad y gran habilidad, ya que se trata de un hombre mayor, que ayer estaba con el PRO, hoy con el gobierno y en el 2012, vaya a saber con quien.

¿Podemos afirmar que Hugo Álvarez Sáez es un converso, o sea un profesional que acepta una ideología política, distinta a la que mantenía hasta ese momento?

Si bien en el caso del Diputado Nacional Borocotó se puede hablar de falta de idoneidad moral, en este caso podríamos estar ante un caso típico de oportunismo y de alguien que brinda sus servicios al mejor postor, sin importar a quien se lo brindó en el pasado lejano, reciente o actual.

Veamos que información está disponible sobre Álvarez Sáez.

lunes, 6 de septiembre de 2010

CONICET ausente en la solución de los problemas de desarrollo industrial y tecnológico del país ocasionado por la falta de ingenieros.

De los 100.000 graduados anuales de las universidades de nuestro país, sólo 3.500 provienen de Ingeniería.
Las compañías piden cambios en los planes educativos y los académicos señalan la estrecha relación entre demanda laboral y deserción. (La falta de ingenieros, un debate entre empresas y universidades: dkantar@clarin.com, abroitman@clarin.com)
En este artículo hay un interesante debate entre los empresarios y las universidades sobre lo que debería hacerse para revertir esta situación y remitimos al lector para quien desee interiorizarse sobre el problema.
Sabemos que nuestra institución dice fomentar la tecnología y posee ingenieros, becarios y personal de apoyo en esa área. ¿Es suficiente el esfuerzo que se realiza?

¿Consideran las autoridades del CONICET que pueden impulsar el desarrollo tecnológico del país sin ingenieros?
¿Alcanza con otorgar algunas becas a jóvenes graduados en el Área de Ingeniería?

Bajo número de investigadores y de becarios en Ingeniería e Informática
Para diciembre del 2008 trabajaban en el Área de Ingeniería para el CONICET los siguientes profesionales:
Ingeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías relacionadas: 190 investigadores (+702 Becarios y personal de Apoyo); en Informática: 42 investigadores (+107 Becarios y personal de Apoyo); y en Ingeniería de Procesos Industriales y Biotecnología: 435 (+418 Becarios y personal de Apoyo).
Este grupo junto con los Ingenieros Agrónomos (666) y los de Hábitat (184) representa el Área menos representada en el CONICET con un total de 2744 individuos, sobre un total de 14.550, o sea sólo el 18,8 %, pero en realidad los Ingenieros y expertos en Informática solo representan 1041 individuos. el 7,15% del total.
Los becarios en Ingeniería e Informática en el 2008 fueron 502 sobre un total de 6754 sea 7,43 %, un porcentual levemente superior al de los investigadores.
Los ingenieros civiles y de otras disciplinas son sólo 190 expertos, pero sobre un total de 20 subáreas (5579) los ingenieros civiles y ramas afines (190) están entre los 10 menos representados (1150), y representan una ínfima parte de los mejor representados (4429), en otras palabras los ingenieros sólo alcanzan al 4,4% del total de expertos.
Sirva como ejemplo que por cada ingeniero hay 2,38 historiadores y geógrafos, 3,46 médicos ó 4,04 biólogos.
La pregunta que uno debe hacerse es:
¿Puede la Argentina desarrollarse industrialmente con tan bajo número de ingenieros que se gradúan por año y escaso porcentual de ingenieros en el CONICET?
Alguien podría pensar en forma desprevenida que faltan vocaciones, que los graduados en ingeniería prefieren dedicarse a buscar empleo en la industria, o que carecen de espíritu para investigar, etc.
Pero la pregunta correcta es: ¿Qué hacen las autoridades del CONICET para revertir esta situación?
¿Pueden sus autoridades incrementar el número de vacantes en Ingeniería en desmedro de las áreas dominantes en la institución (Biotecnología, Medicina, Biología, etc.)?
Es de esperar que los que patrocinan las ciencias duras se opongan, ya que para ellos el desarrollo del país pasa por la biotecnología, por la nano-tecnología y ciencias afines. Nuestros científicos si quieren progresar en su carrera deben publicar en revistas con referato (Science, Nature, etc.) pero si el número de patentes es muy bajo, no importa, las compramos. Para desarrollar la Argentina no haría falta contar con ingenieros en petróleo y gas (nuestras reservas se acaban en menos de una década), no necesitamos ingenieros ferroviarios (total importaremos vagones de tren de China, mientras los pasajeros del conurbano viajan hacinados como vacas); no hacen falta ingenieros viales (todo nuestro tráfico comercial es por camión y carretera), no hacen falta ingenieros navales, total no tenemos mas a ELMA (Flota Mercante del Estado); no necesitamos ingenieros aeronáuticos, ya que no fabricamos aviones de pasajeros, se los compramos para Aerolíneas y Austral a EMBRAER de Brasil; no podemos explorar petróleo sobre la plataforma continental, porque no tenemos ingenieros en petróleo y en exploración de mar profundo que puedan desarrollar las plataformas de exploración y de perforación como las que construyen los brasileiros en el Estado de Paraná, pero si expresamos nuestra indignación cuando aterrizan en nuestras aguas costeras los británicos en el área de exclusión de Malvinas.
¿Si el CONICET no se dedica a desarrollar estas áreas, debe crearse otro organismo del estado que lo haga?

La Argentina, con déficit de ingenieros

Está en el puesto 43 en cantidad de profesionales por habitante, por debajo de Brasil y Chile
La Nacion: Viernes 13 de agosto de 2010

Tanto empresas como instituciones educativas aseguran que es necesario incentivar la formación de una mayor cantidad de ingenieros para cubrir los requerimientos del sector. "En la Argentina hay unos 100.000 ingenieros sobre una población de 40 millones de habitantes. Esa tasa de profesionales por habitante es muy baja, nuestro país se encuentra en el puesto 43 en cantidad de ingenieros por habitante. Por ejemplo, Brasil y Chile nos superan, e incluso subieron esa tasa paralelamente con el aumento de su PBI", dice Leandro Cino, gerente de Desarrollo de Negocios del Centro de Desarrollo de Software de Intel en Argentina.
Según Luis Di Benedetto, presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), la falta de ingenieros se evidencia hace tiempo, fundamentalmente en el sector privado, donde las compañías suelen atraer a los profesionales de otras empresas debido a la falta de recursos humanos capacitados.

Luis Vaca Arenaza, del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería

"Las empresas de desarrollo tecnológico, de infraestructura y de servicios son las que más demandan ingenieros y las que detectan esta falta. Algunas de ellas han establecido sus vínculos con las facultades de Ingeniería o han comenzado a invertir en educación por los mecanismos existentes", agrega Luis Vaca Arenaza, que integra el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería y es el responsable del capítulo Formación del ingeniero para el desarrollo sostenible , del Congreso Mundial Ingeniería 2010 - Argentina, que se desarrollará en octubre de este año, en nuestro país.
Causas del problema
Existen varios factores que provocaron esta situación. Entre ellos, los entrevistados destacaron la percepción que tienen los jóvenes de que las carreras técnicas son más difíciles que otras universitarias. "En segundo lugar no hay un claro conocimiento en el nivel medio acerca de la creciente demanda mundial y local de profesionales", explica el gerente de Intel.
Pero Néstor Nocetti, cofundador de Globant, se muestra más optimista con la situación actual de los recursos humanos: "Si bien hace tiempo los jóvenes que elegían carreras relacionadas con la tecnología venía en descenso, en el último año esta tendencia se está comenzando a revertir. Aunque debo reconocer que se nota un incremento en la adopción de carreras terciarias y licenciaturas, no tanto en ingenierías, que también son muy requeridas por las empresas de la industria", dice.
Desde IBM Argentina, Raffaella Temporitti, gerente de Recursos Humanos, detalla: "También puede observarse que las nuevas generaciones quieren insertarse más rápido en el mercado laboral, ganar un buen salario y hacer una carrera profesional, y por eso comienzan a optar por carreras más cortas y sin tanto requerimiento de estudios".
Principales acciones
Cuando llega el momento de hablar de las medidas más importantes para revertir esta situación, Vaca Arenaza asegura: "Es imprescindible la comunicación entre universidades y empresas. Además es fundamental una planificación desde el Gobierno, para comprender los cambios necesarios en la educación".
Nocetti recomienda alentar el desarrollo de programas educativos. "Nosotros estamos implementando un proyecto de educación en Manual Testing para jóvenes de bajos recursos; estamos capacitando a nuestros Game Testers en nuevas tecnologías y también trabajamos junto al ITBA en el dictado de clases", resume el ejecutivo.
Temporitti comenta: "Nuestra prioridad es trabajar en la desmitificación del miedo a la matemática, presentándola como una herramienta lúdica en todos los niveles educativos".
Desde Intel aseguran que realizan varias acciones para revertir esta situación, entre las que se destacan la colaboración que realizan para la actualización de los planes de estudio de varias universidades, un programa de especialización de sistemas y servicios distribuidos que organizan junto con la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, y un programa de pasantías para que los estudiantes tengan una práctica laboral como parte de su formación. "Además impulsamos a los emprendedores TIC y mostramos a los jóvenes que es posible posicionar mundialmente un proyecto tecnológico", afirma Cino.
Perspectivas
Si se toman las iniciativas necesarias para atraer a los jóvenes hacia las carreras de Ingeniería y, en especial, hacia las tecnológicas, el futuro parece prometedor. "La industria informática y de exportación de servicios de software al exterior es la gran oportunidad que tiene la Argentina no sólo de insertarse en el mundo, sino de generar trabajo altamente calificado", agrega la ejecutiva de IBM.
"Actualmente existen iniciativas para impulsar el estudio de carreras duras como la Ingeniería por medio de becas y, al mismo tiempo, reequipando las facultades y escuelas técnicas. Quizás esté faltando una mayor difusión a las carreras de Ingeniería y las posibilidades de empleo que ofrecen", manifiesta Di Benedetto.
Mientras que el gerente de Intel concluye: "Si nuestro país quiere convertirse en líder en materia de innovación y creación de valor, es necesario incentivar la formación de nuevos profesionales para el sector".
Cintia Perazo

La falta de ingenieros, un debate entre empresas y universidades

La escasez afecta a varias industrias. De los 100.000 graduados anuales, sólo 3.500 provienen de Ingeniería. Las compañías piden cambios en los planes educativos y los académicos señalan la estrecha relación entre demanda laboral y deserción.
PorDamián Kantor, Ana Broitman, Gabriela Samela
dkantar@clarin.com, abroitman@clarin.com
Se puede pensar en una industria nacional sin ingenieros? ¿Tiene futuro la producción tecnológica en el país cuando los jóvenes abandonan sus carreras tentados por buenos sueldos? ¿El sistema educativo responde a las necesidades actuales y cambiantes de la sociedad? Tales interrogantes surgen cuando se revisan ciertas cifras. Por ejemplo, en el primer semestre del año, una cuarta parte de las búsquedas de personal provino de sectores industriales y de la producción. En algunos casos, la tarea es infructuosa o demora demasiado. La razón es simple: de los 95.000 profesionales que egresan cada año, apenas 3.500 están ligados a profesiones tecnológicas. La matrícula en esas carreras es muy baja, pero el cuadro se agrava cuando las empresas, necesitadas de personal calificado, reclutan estudiantes a medio formar, les imponen duras rutinas laborales, lo que fomenta la deserción. Muchas empresas, por su parte, reclaman acortar algunas carreras y adaptarlas a las necesidades del mercado. El conflicto estalló hace poco y crece al ritmo de la economía. Reunidos por iEco, autoridades de UADE, UTN, ITBA y UBA debatieron con altos ejecutivos de Recursos Humanos de Pan American Energy, IBM, Intel, Tenaris y Motorola sobre una cuestión que, paradójicamente, coincidieron en calificar de estratégica y sumamente crítica: la escasez de ingenieros. -
Cumbre académica empresaria: Orosco (UADE), Rosito (UBA), Roces (ITBA), Oliveto (UTN), Cotonat (Pan American Energy), Rubio (Motorola), Iribarne (Intel), Albaine (Tenaris) y Temporiti (IBM).
­
¿Cuál es el panorama actual? ­*

Ricardo Orosco (UADE): La matrícula en Ingeniería ha repuntado un poco en los últimos años, pero está muy lejos de lo que nosotros pretendemos, de lo que las empresas quieren y lo que la sociedad necesita. La realidad es que hay miedo a las ciencias duras, las matemáticas y la física, que son fundamentales para la ingeniería. Hay un problema de base: no hay vocación, ni calidad ni cantidad. *

­José Roces (ITBA): El problema es estructural. Igual, cualquier cifra que imaginemos es exigua para lo que se necesita. El problema de las vocaciones tecnólogicas es mundial. En la Argentina se agrava porque se junta con un deterioro muy grande del sistema educativo. Desde la escuela media, incluso, hay un sesgo bastante claro en contra de estas vocaciones: que la ingeniería es difícil, que la ingeniería te mata y que ahí no tenés vida. ­- ¿Una salida laboral segura y bien paga no es suficiente motivación para inscribirse en esas carreras? * ­

Guillermo Oliveto (UTN): Lo que pasa es que acá se destruyó la cultura del esfuerzo y a la escuela técnica. Las universidades estamos heredando ese desastre. En el fondo, la ingeniería es una cuestión de vocación, la salida laboral va por otro lado. *

­Roces: En la década del 90, la matrícula de las carreras sociales creció un 120%, mientras que en ingeniería cayó un 30%. Hubo un cambio de tendencia muy fuerte. - ­¿Qué hacen las empresas con respecto a la escasez de profesionales? *

­Diana Cotonat (Pan American Energy): Esto es un fenómeno mundial, no pasa solamente acá: las carreras de ingeniería en general se eligen menos. Y a esto se suma que son difíciles, por un lado, y hay poca difusión acerca de lo que hace un ingeniero, un geólogo, un geofísico dentro de una empresa. - ­¿Tienen dificultades para contratar personal? *

­Cotonat: Con las carreras sociales o administrativas, las diferencias son abismales. Uno puede pasar una semana o dos para ocupar un puesto gerencial en esas áreas y puede estar meses para ocupar una posición similar en ingeniería. *

­Diego Rubio (Motorola): La realidad es que la cantidad de recursos que necesitamos hoy no existen o hay que desarrollarlos para poderlos conseguir. En Córdoba, para la próxima década, estimamos que nuestra industria (el software) ocupará a 35.000 personas. * ­

Carlos Rosito (UBA): En la UBA, con 140 años de historia, se graduaron hasta el momento 30.000 ingenieros. ­- Hay una altísima demanda de parte de las empresas. ¿Cómo resuelven la faltante? *

­Mariana Iribarne (Intel): Desde que nos instalamos en Córdoba, en 2006, repatriamos entre 10 y 12 argentinos del exterior, pero la escasez de ingenieros es mundial. Nosotros la estamos resolviendo con búsquedas de muchos meses. Cuando el talento no lo encontramos acá, tenemos que salir a buscarlos afuera. Ahora, una vez que encontramos los recursos, nos damos cuenta que son excelentes, el nivel académico es excelente. *

­Luis Albaine (Tenaris): El grupo está en condiciones de absorber por año entre el 7 y el 10% del total de egresados y tomamos todos los que podemos. Lo que nos pasa es que cada vez tenemos que entrevistar mayor cantidad de postulantes para encontrar la misma calidad que encontrábamos 10 años atrás. - ­¿Encuentran lo que buscan? *

­Albaine: No todo, ahora tenemos planes de capacitación interna para compensar lo que antes venía de las universidades junto a la especialización. Pero esto me parece sensato: las universidades tienen que mirar a largo plazo, y las empresas tenemos que mirar el día a día para observar los cambios violentos de negocios. *

­Raffaella Temporiti (IBM): Además de la escasez de talento, lo que notamos es un incremento de la demanda, por lo que la brecha es más grande aún. De todos modos, las grandes empresas de alguna manera logramos cubrir las necesidades, la diferencia es en el tiempo. - ­¿Y cómo cubren esa brecha? ­*

Temporiti: De diferentes maneras. Cubrimos vacantes con perfiles técnicos más bajos que los de ingeniero, trabajamos con el Ministerio de Trabajo y con la CESSI (la cámara del software) en formar personas que no tienen acceso a la educación, ayudamos con becas, tenemos acuerdos con mas de 90 instituciones educativas. - ­En este punto es donde aparece la polémica con las universidades porque se reclutan chicos cada vez más jóvenes y se fomenta la deserción. ¿Es justo decir eso? ­*

Orosco: Son dos los efectos, hay deserción y un alargamiento de las carreras, porque los estudiantes trabajan. Pero a nosotros nos interesa que trabajen porque ayuda a su formación. - ­¿Una carrera de ingeniería, al ser tan demandante, no impide de algún modo continuar con las dos actividades? * ­

Oliveto: Se pueden hacer las dos cosas, no hay ningún impedimento. Hay que reconocer dos cosas: las universidades reconvierten sus planes de estudio en forma permanente y se profundizó el nivel de especialización. Y eso está en permanente debate. - ­Hay empresas que reclaman acortar las carreras o crear tecnicaturas como solución. ¿Eso es posible? ­*

Rosito: Quiero resaltar que en este sector hay grandes demandantes que están ausentes en esta mesa, que son las pymes. Ellos necesitan ingenieros, y no son como las grandes empresas, que pueden formarlos; ellos lo necesitan ya, y no se les puede criticar por eso. Y otro gran demandante es el Estado, que necesita técnicos y no los encuentra. Nosotros tenemos que atender a 23.000 pymes, al Estado argentino y a las grandes empresas. - ­¿Pero la deserción es un problema a resolver? ­*

Roces: Claro que es un problema, pero hay una cuestión mucho más estructural. El mundo de la tecnología cambió violentamente en los últimos 30 ó 40 años. Y hay que pensar que los conocimientos tecnológicos se duplican cada dos años. Entonces, el dilema hoy es interrogarnos sobre lo que es una carrera de ingeniero. Y naturalmente va a ser un producto semielaborado, que en algunas latitudes se resuelve con carreras más cortas, acá todavía no. Hay mucho debate sobre eso. Lo que no se puede discutir es que la formación básica de un ingeniero son las ciencias. La diferencia entre un ingeniero y un técnico es ésa. ­- ¿Entonces hay que reformar el sistema educativo? *

­Oliveto: La prioridad es nivelar el nivel del secundario. Coincido en que lo ideal es profundizar la relación entre universidad y empresa para ver cuáles son sus necesidades, lo que no se puede discutir es que un ingeniero necesita hacer 200 horas de prácticas profesiones supervisadas, como mínimo. - ­¿La alta deserción no es responsabilidad de las empresas? ­*

Cotonat: Yo creo que no. Alguien que elige una carrera de Ingeniería sabe que tiene que complementar las dos cosas y la curricula académica es valorizada por las organizaciones. - ­¿Y se premia el título? ­* Albaine: Las empresas no buscamos carreras más cortas, sino mejores profesionales. El aprendizaje requiere unos cuantos años. * ­

Rosito: No estoy de acuerdo con la dicotomía empresas y universidades. El problema es que el índice de deserción es alto. ­* Roces: La deserción se presenta en la etapa temprana de la carrera, en los primeros dos años, después se estabiliza. Ahora, en ciertas disciplinas, como la informática, la deserción llega hasta muy al final de la carrera. Y ahí sí tenemos un conflicto con las empresas. Eso no ocurre en otras, donde el título es necesario. *

­Temporiti: A las empresas no nos conviene la deserción, y además damos incentivos para ayudarlos a que terminen la carrera, con horario de trabajo flexibles, desembolsos de gastos de estudio. * ­Roces: La pyme informática no puede hacer esas cosas. * ­Orosco: Y es uno de los sectores que más recursos demanda. Esas pymes no están buscando ingenieros, sino técnicos, y los van a buscar a las escuelas medias. - ­¿Crear carreras intermedias para resolver la coyuntura es posible? ­*

Oliveto: Sí, porque las pymes buscan técnicos, y en otros rubros, como las telecomunicaciones, faltan técnicos además de ingenieros. Es bueno generar una instancia de un título intermedio, pero eso hoy se cuestiona. * ­Cotonat: Creo que algo que tenemos que trabajar en conjunto el Estado, las universidades y las empresas es en la difusión las carreras duras: Industrial, Informática, Mecánica, Electrónica, Petróleo. Yo no sé si estamos trabajando en esto. * ­

Roces: La verdad es que si algo hacemos mal los ingenieros es el marketing. ­- Si las empresas no retribuyen el título y encima le paga bien ¿dónde está la solución? ­*

Iribarne: Las universidades tienen que lidiar con la deserción y tienen que hacer un gran trabajo de nivelación. * ­

Temporiti: Me parece que el camino es profundizar la alianza estratégica entre empresas y universidades, que es de complementación y no de enfrentamiento. *

­Albaine: Las empresas tenemos la gran oportunidad de contribuir, por ejemplo, con becas para alentar las vocaciones por las ciencias duras. No sólo con los jóvenes, sino también con los docentes. * ­Iribarne: También podemos tra- bajar en planes de pasantías, que permitan al estudiante terminar con la carrera, pero esto fue muy criticado ­*

Rubio: Reconocer el problema es un paso adelante, lo que hay que hacer es establecer un objetivo y acordar todas las partes. Esto es clave para nuevo plan, pero hay que pasar la coyuntura, creo que vamos por el buen camino. - ­¿Los docentes pueden ser buenos aliados? * ­Cotonat: A los docentes de las escuelas medias los formaría en carreras duras como Matemáticas, Física y Química. Ellos también pueden ser grandes motivadores. * ­

Orosco: El docente de escuela media es la persona clave para motivar. Allí hay que trabajar mucho. *

­Roces: La magnitud del proble- ma es una gran oportunidad para decir claramente que esto es una crisis que condiciona el futuro de la competitividad argentina. Hay que reformular el paradigma de la enseñanza de las ciencias, que lamentablemente nuestros profesorados han perdido. Y las empresas deberían aportar permitiendo a sus ejecutivos dictar clases: gran parte del conocimiento que tienen es muy útil en ciclo educativo. * ­

Rubio: En algunos casos, la carre- ra docente para los que trabajan en nuestra industria se complica. - ­Se habló del espanto que causan las ciencias duras ¿Cómo se resuelve esto? ­* Rosito: Hay un problema estructural con Ingeniería, que tiene que ver con la escasa predisposición al esfuerzo. Lo que ocurre es que acá hay muchas alternativas. Un chico me lo resumió recientemente: simplemente no estoy dispuesto a hacer el esfuerzo, y con eso no se puede hacer nada. Hay un conflicto con las empresas, pero no con las grandes, porque entienden el problema; el tema es con las pymes, que nos pueden llevar más gente, aunque no se las puede culpar, porque lo necesitan. Es lógico, cuando la oferta no es suficiente empieza el conflicto. La pregunta central es qué pasó en la década pasada cuando funcionarios del Ministerio de Educación reformaron los planes de estudio eliminando a las ciencias duras de los programas. Hay que mostrarle a la sociedad que de esta manera, el país no tiene un futuro tecnológico.
www.ieco.clarin.com/.../falta-ingenieros-debate-empresas-universidades_0_156600007.html