BBC Focus
Sábado, 21 de mayo de 2011
Este mapa muestra dos medidas básicas de la excelencia científica: el número de trabajos académicos publicados por cada país y en qué orden se clasifican a nivel mundial las universidades de cada nación, lo que refleja la calidad de la investigación científica.
Para compilar una tabla de las 500 principales instituciones a nivel mundial, se evalúan varios indicadores del desempeño de la investigación, incluyendo el número de investigadores citados con frecuencia, la prevalencia de los artículos publicados en dos respetadas revistas, Science y Nature, y el número de premios Nobel que cada país produce.
Estados Unidos: El campeón reinante
Con ocho de las diez mejores universidades del mundo (y 54 de las principales 100), EE.UU. sigue siendo el líder mundial en lo que respecta a la ciencia y la innovación. En EE.UU. se sigue produciendo investigación pionera en casi todos los campos, aunque es particularmente fuerte en la medicina, la bioquímica, la genética y la biología molecular, ámbitos que influyen en la prosperidad de la biotecnología.
Reino Unido: La caja de sorpresas
Con dos universidades -Oxford y Cambridge- entre las 10 mejores (y 11 entre las 100), el Reino Unido pelea por encima de su peso. Cifras recientes muestran que el promedio de citas a los trabajos de investigación británicos, una buena medida de la calidad, es casi tan alto como el de Estados Unidos. Su continua colaboración internacional le ayudará al Reino Unido a mantener su posición durante varios años más.

Rusia: El veterano que se marchita
La agitación política, la fuga de cerebros y un interés decreciente han transformado a Rusia de una superpotencia científica -la nación que lanzó el primer satélite y puso el primer hombre en el espacio- en un actor cada vez menor. Rusia ha luchado por mantener su producción y se ha metido otra vez de lleno en áreas como la física y la ciencia espacial, históricamente sus principales fuerzas.
Brasil: El especialista
Brasil es otra de las potencias económicas emergentes que han identificado a la ciencia como crucial para su prosperidad futura y está invirtiendo mucho en la investigación. Es conocido por su fuerza en las ciencias agrícolas y biológicas, incluyendo la producción de biocombustibles. Pero, al igual que otros países en desarrollo, necesita convencer a las empresas privadas a que inviertan más en la ciencia.
India: El otrora candidato
Hace un tiempo era considerada como la amenaza más probable para la dominación de EE.UU., pero India no ha conseguido mantener el ritmo con China. Contribuye menos del 3% de la producción mundial de investigación, a la zaga de muchos países menos poblados. Dicho esto, sigue teniendo un crecimiento espectacular y muchos expertos consideran que India ejercerá una influencia cada vez mayor.
China: La fuerza creciente
La producción científica de China ha crecido a un ritmo fenomenal en la última década. Está ahora en segundo lugar -sólo superada por EE.UU.- en término de la cantidad de publicaciones, aunque todavía hay un gran abismo entre ambos en cuanto a la calidad, pues no hay ni una sola universidad china entre las 100 mejores. Fuerte en química, física, ingeniería y ciencia de materiales, China está experimentando un crecimiento en la biología molecular y la nanociencia.
Japón: El defensor constante
La producción de Japón se ha mantenido en gran parte plana en la última década, aunque sí cuenta con algunas instituciones de alto nivel y goza de una reputación de excelencia en la física. Los expertos coinciden en que Japón debe colaborar más con otros países en el Lejano Oriente para progresar y mejorar sus resultados de investigación.
http://wscdn.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2011/05/12/110512175332_mapa-ciencia-304.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario