miércoles, 6 de agosto de 2008

Comentarios en el diario La Nación sobre el articulo del Supercentro científico escrito por Nora Bar

Además de varios comentarios positivos, de lectores que de buena fe creen en el contenido de la nota, hay varios que vale la pena copiar en este blog para vuestro conocimiento :
No se hace ciencia con edificios.

Primer paso: Mejorar la educación basica y superior, Segundo paso: Políticas científicas claras y realistas. Tercer paso: sueldos dignos. Cuarto paso: sustentabilidad del área científica. Lo importante es la preparación y solvencia del capital humano, no la "fachada". El país está lleno de "esqueletos" edilicios, recuerdo de proyectos faraónicos: Proyecto de fusión atómica Huemul, proyecto avión pucará, Centro de sanidad infantil Warnes, Atucha III, Yaciretá, varios edificios del CNEA sin terminar, proyecto Condor, Centro de informática Tandil... pero seguimos delirando con variados sueños: aeroisla, puente Punta Lara - Colonia, tren bala. ¿Cuando van a terminar la Ciudad Universitaria y la ampliación de la red de subtes y distribución de agua potable y las escuelas y trenes de carga, puertos cerealeros y...? etc. Mostrar una aparente "fachada" de desarrollo científico no nos acerca al primer mundo.”

Este lector cree que habrá espacio para nuevos laboratorios
No se hara ciencia con edificios, pero que ayudan... ayudan!. Hay excelentes grupos de investigacion (al menos se que en exactas en la UBA los hay, pues ahi estudio, pero estoy seguro que en muchos otros lados tambien) que deben trabajar en espacios ultrapequeños e incomodos. No esta mal un nuevo edificio que no solo de un espacio de calidad para los muchos investigadores del pais, sino tambien que los integre es un mismo lugar (y cerca de la administracion del ministerio de ciencia). Es cierto que ademas de un nuevo edificio vendria bien que mantengan en condiciones aceptables los ya existentes. Si esto es mostrar una fachada o no, no lo se... lo que se es que si se construye va a ayudar a hacer ciencia de verdad, la misma que hacemos en la facultad o en otros centros todos los dias”.

Sobre la calidad de los investigadores
Para analizar la noticia sobre la creación del “ Supercentro científico” quiero hacer algunas reflexiones. Aristóteles decía soy amigo de Platón pero soy más amigo de la verdad. Les pido a los foristas que no nos agredamos, que busquemos poner bien arriba la verdad por encima de nuestras propias creencias. Busquemos de llegar a ella en lugar de ganar una discusión. Con respecto al anuncio propongo despojarnos del encono o amistad con el gobierno, pero también del efecto psicológico que genera la noticia. Según cuáles sean las imágenes y las palabras que se usan para presentar los proyectos generan reacciones distintas: así el tren bala dispara una reacción negativa porque se puede ver que sería mejor invertir en que funcionen los trenes locales que funcionan mal. En "Supercentro científico, tecnológico y cultural" genera un efecto positivo, se transforma en una palabra y en una imagen superbuenas. ¿ Quién podría estar en contra del progreso? Sin embargo con nuestras universidades que se encuentran en niveles bajísimos de presupuesto y sueldos de los profesores podríamos verlo distinto. La OCDE prepara un Pisa superior (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) La evaluación a nivel de estudiantes de secundaria mostró que los países primeros en educación tienen un correlato en mejor performance económica. Pisa superior busca determinar qué se aprende en la Universidad. Será una evaluación indirecta del rendimiento académico y la pregunta del millón es qué universidades se animarán a participar cuando se las critica de enciclopedísticas y de no formar buenos profesionales. El colapso argentino en educación secundaria se ratificó en Pisa 2006: Argentina quedó ubicada en los últimos puestos. La educación debería proporcionar al Supercentro científico las personas capacitadas para su funcionamiento. Pero de nuestra universidad salen muchos especialistas altamente discapacitados en investigar y en aplicar el conocimiento. En nuestro sistema educativo muy pocas veces se hace lo que se debe hacer, sólo algunas veces se hace lo que se quiere y generalmente se termina haciendo lo que se puede. El resultado se ve en el triste record de convertir a un país rico en una fábrica de pobres. Japón no tiene riquezas materiales pero es una potencia. Su mayor riqueza está en la educación que dirige a su pueblo hacia la economía del conocimiento. Para salir del letargo la educación y la ciencia deberían ser políticas económicas y políticas de estado. Hace poco David Baltimore, presidente de la Asociación para el Avance de la Ciencia dijo que la fuerza científica no depende tanto del capital sino de la calidad de los investigadores”.

No hay comentarios: