miércoles, 27 de febrero de 2013

CONICET: Abal Medina, Yauhar y Meyer irán a indagatoria por Tecnópolis

POR DANIEL SANTORO Y PERFIL

26/2/2013
El fiscal Carlos Stornelli revisa supuestos desvíos de fondos y contrataciones directas realizadas durante 2012.

Piden la indagatoria de Abal Medina por irregularidades en Tecnópolis


Abal Medina y De Vido recorren el pabellón del Programa Patria Grande Conectada durante la reapertura de Tecnópolis en marzo de 2012.

Foto: TelamLo hizo el fiscal Stornelli. La medida incluye a Yauhar y Meyer. Es por adjudicar en forma directa obras millonarias en la feria de Tecnópolis. El fiscal Carlos Stornelli pidió al juez federal Ariel Lijo la declaración indagatoria del jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina y de los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar y de Turismo, Carlos Meyer, en una causa en que se investigan irregularidades en la contratación por más de 100 millones de pesos de los stands y otras obras de la exposición Tecnópolis.
El pedido de indagatoria, al que tuvo accesos Clarín en fuentes judiciales, incluye a Aníbal Jozani, rector de la universidad de Tres de Febrero y otros 19 funcionarios de menor jerarquía. Además, se solicita el allanamientode los ministerios de Agricultura, y de Turismo, del SENASA, de las universidades de Tres de Febrero y de San Martín y de dos de las empresas a las que más contratos directos les adjudicaron: Marketing y Eventos e Indexport Messe Frankurt.
El fiscal revisa ahora las contrataciones realizadas en la feria durante 2012: una del Ministerio de Agricultura, por 7.764.728 pesos; otra del Senasa, por 7.445.224 pesos, y otra del Ministerio de Turismo, por 13.988.000 pesos.
Según el ex ministro de Seguridad bonaerense, la causa podría encuadrarse en los presuntos delitos de estafa, fraude a la administración pública, abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública.
Para el fiscal con una serie de contrataciones directas para las ediciones 2011 y 2012 de Tecnópolis los funcionarios acusados violaron el régimen de contrataciones del Estado que obliga a llamar a licitación pública para gastos por más de 100 mil pesos. Además, denunció ante el juez Ariel Lijo que en algunos caso shabría habido desvío de fondos públicos destinados para otros objetivos.
El parque temático Tecnópolis es un proyecto personal de la presidenta Cristina Kirchner que ahora está en medio de una polémica con el jefe de gabinete, Mauricio Macri, por las formas en que en ese parque y en la 9 de Julio se tratan a los árboles (Ver aparte). Tecnópolis está en Villa Martelli, partido de Vicente López.
La detallada denuncia de Stornelli es una investigación preliminar que a partir de ahora quedará en manos del fiscal Patricio Evers. La investigación arrancó a partir de una serie de notas del diario La Nación.
Luego Stornelli reunió más de cien de los contratos directos para las obras de Tecnópolis. En la totalidad de las actuaciones administrativas se trata de justificar la contratación directa por “razones de urgencia” como catástrofes naturales. Pero el fiscal resaltó que de esa documentación y del hecho de que era un proyecto para el bicentenario“no se desprende que la urgencia invocada hubiera quedado lo suficientemente acreditada”.
Un capítulo aparte de la denuncia se refiere a los contratos directos del Ministerio de Agricultura y el SENASA con las empresas Marketing y Eventos e Indexport Messe Frankurt S.A. Por ejemplo, destaca que se había invitado a retirar los pliegos a la empresa Laydogroup pero luego se le dio el contrato por 7.764.728 pesos a Marketing y Eventos. Esta, a su vez, estaría vinculada con Turicentro, que se benefició durante la presidencia de Néstor Kirchner y la primera de CFK con la compra de pasajes aéreos para funcionarios de la Casa Rosada.
Otro punto es el convenio entre la subsecretaria de Recursos Hídricos con las universidades de San Martín y Tres de Febrero que se financió por medio de un “posible desvío de fondos públicos” con dinero del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica y que debían destinarse sólo a obras hídricas.
Además, al fiscal le llamó la atención que pese al convenio la Universidad de Tres de Febrero también contrató a Indexport Messe Fráncfort S.A. y la de San Martín a Marketing y Eventos.

CONICET: la tala de árboles en Tecnópolis, una polémica que no termina

Tecnópolis genera, una vez más, polémica y ésta vez es por sus árboles. Mejor dicho, por los árboles que estaban en el predio del ex Batallón 601 antes de que se instalara allí la mega muestra y que ahora, al parecer, no están más. Afirman que son más de 300 los ejemplares que se talaron en esa época y varias agrupaciones vecinales de Martelli piden que se preserven los que quedan en las más de 50 hectáreas del terreno. En el Concejo Deliberante quieren presentar un pedido de informe para evaluar cuántos ejemplares quedan para que se los proteja.

La tala de árboles en Tecnópolis entró dentro de la polémica por los ejemplares que se están quitando en la 9 de Julio para hacer el Metrobús, que generó un nuevo choque entre el Gobierno porteño y el nacional. En ese marco, vecinos y concejales de Vicente López recordaron que en el proceso de instalación de la megamuestra, que se inauguró en 2011, talaron árboles del predio. El sector afectado fue el del estacionamiento, sobre la calle Zufriategui, entre Balcarce y French, de aproximadamente unas dos manzanas. “Antes era un parque inmenso, un gran pulmón del Partido. Ahora se ve que, además del estacionamiento, en el sector de la feria también hay muchas menos plantaciones de las que se veía antes. Tienen que proteger ese espacio”, afirma el vecino Diego Ortega.
En medio de la polémica, en el Facebook oficial de Tecnópolis salieron a defender que el predio “se ha forestado con 1000 nuevos ejemplares de árboles y casi 5000 arbustos”. Sin embargo, en el Partido aseguran que la tala existió: “Se talaron al menos 300 árboles”, afirma el concejal por Unión Celeste y Blanca Carlos Arena. Arena recordó que “en 1999 el ex Batallón de Villa Martelli había sido declarado Reserva Natural y equipamiento comunitario”. En el Concejo, quieren presentar un pedido de informe para que se estudie cuántos ejemplares hay en el ex Batallón 601 y que se preserven ante la realización de modificaciones en la megamuestra.
Uno debe preguntarse, que concepto tiene el Estado de la forestación y de la deforestación, ya que por un lado por otro lado critica el traslado de árboles en la Avda.9 de Julio y a su vez poda unos 300 árboles en el predio que luego destinó a Tecnópolis y que era una reserva municipal y la expropió sin compensación alguna al municipio y sin que éste lo aprobara
Según información reciente de las autoridades de la CABA las autoridades nacionales extrajeron un total de 478 árboles, o sea varias hectáreas del actual predio de Tecnópolis y los arboles que plantaron las autoridades son eucaliptos, que es una especie introducida y en cuya copa, una vez que el árbol alcanza un cierto tamaño no se refugia ninguna especie de aves, son bosques muretos., sin fauna alguna. Solo dan algo de sombra y no mucho.
La Argentina perdió el 70% de los bosques nativos originales y la deforestación aumentó en la última década por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria.
Cualquier esfuerzo, por más pequeño que se haga en este sentido es positivo y si el propio estado poda árboles no nativos, para instalar una feria y luego trata de reparar la poda plantando árboles que van a tardar décadas en alcanzar la talla de los podados, no es alentador.

jueves, 14 de febrero de 2013

CONICET:algo huele a podrido en el IANIGLIA:Glaciares: no hay inventario oficial y las mineras siguen sin control


El CONICET o el MINCyT no otorgan los fondos y los estudios estan ex profeso paralizados.
Clarin  10/02/13

Glaciares: no hay inventario oficial y las mineras siguen sin control

POR GONZALO SÁNCHEZ


Polémica. Las instalaciones de la minera Barrick Gold, en San Juan, cuestionadas por 
ambientalistas./BLOOMBERG
La legislación que los protege fue sancionada hace dos años, pero su aplicación está siendo demorada.

Cristina la vetó en 2008, casi como un gesto de gentileza a la presión para que no existiera ejercida por las mineras que operan en el país, pero la ley de glaciares terminó por ser sancionada y promulgada, a su pesar, el 28 de octubre de 2010. Desde entonces, su aplicación es deuda: primero la frenó la Barrick, en fuero judicial, y ahora, tras un fallo de la Corte que ratificó su vigencia, es el Gobierno quien dilata su aplicación.
La norma tenía por objeto preservar a los glaciares como reservas de agua y prohíbe cualquier actividad sobre su superficie. Para eso ordenaba la realización de un inventario de todas las masas de hielo y áreas periglaciares del país. Definía un plazo de 180 días para la realización del relevamiento, y nombraba al Instituto Argentino de Glaciología y Nivología (Ianigla), con sede en Mendoza, como autoridad de aplicación.
Más de dos años después, el Ianigla no consigue explicar por qué todavía no se terminó de hacer el inventario, lo que permite a las megamineras seguir operando sin restricciones. Pero además son las mismas autoridades del organismo las que vienen promoviendo cambios en el mecanismo establecido por la ley para hacer el conteo.
El diputado Julio Martínez (UCR-La Rioja) aseguró a Clarín que no existe presupuesto para que este año se concrete el inventario. “Darle presupuesto –explicó– significa que el Ianigla tenga plata para contratar técnicos, comprar vehículos y equipamiento adecuado para subir a la montaña. Son 11 provincias argentinas y casi 4 mil kilómetros de Cordillera donde hay que ir a buscar glaciares. Y el Ianigla no tiene posibilidad de hacerlo porque carece de medios económicos”.
Pero ocurre algo más. Martínez dice que se está liberando a las provincias la potestad de contar los glaciares dentro de sus límites (ver recuadro). “Están dejando a Beder Herrera y a Gioja hacer el inventario, los mismos gobernadores que dicen que no hay glaciares. O a Corpacci, que reprimió por pedido de Bajo La Alumbrera’”, dice.
El Ianigla es una unidad del Conicet en la que participan además la Universidad Nacional de Cuyo y los Gobiernos de Mendoza y San Juan.
Clarín pidió una entrevista con su titular, el geólogo Ricardo Villalba. Pero la petición fue enviada a canales burocráticas y el diálogo no se concretó. Sectores del ambientalismo vienen denunciando una sospechosa cercanía entre funcionarios del instituto con lobbistas del sector minero: una 
sospechosa cercanía entre funcionarios del instituto con lobbistas del sector minero: una posible incompatibilidad de funciones, al menos ética.
La vicepresidente del Ianigla, Claudia Viviana Rubinstein, doctora en Geología, está casada con el geólogo Martín Carotti. Carotti estuvo al frente de la Asesoría de Relaciones con la Comunidad de la empresa Minera El Portal / OSISKO Mining en La Rioja y es señalado por los asambleístas de Famatina y Chilecito como quien colaboró en las tareas de inteligencia que derivaron en el armado de listas negras de manifestantes antimineros en diciembre de 2011.
Rubinstein, según un informe de las Asambleas Ciudadanas La Rioja, sería socia de su esposo en la compra-venta de propiedades mineras. Diferentes documentos lo certifican, y también Rubistein.
Clarín mantuvo este diálogo con la funcionaria: –Circula un informe en el que se la involucra a usted y a su marido en negocios mineros.
–Yo no estoy involucrada. Estoy difamada.
–¿Tiene algún tipo de negocio?
–Los cateos que tengo con mi marido los tengo, pero son otras cuestiones, que ya expliqué en su momento ….
–¿Qué es un cateo?
–Un cateo es un permiso de exploración de yacimientos. Eso cualquiera lo puede tener. Vaya a la Secretaría Minería y fíjese quién tiene cateos.
–¿Su marido es empleado de Osisko?
–No, fue consultor.
–¿En qué etapa está el inventario de glaciares?   –Se está haciendo.
¿Pero dónde podemos acceder a esa información?
–La información está, pero lo que pasa es que no tiene por qué llegar a los medios.
–¿Por qué la aplicación de la ley se demora? Ya pasaron los 180 días de plazo para hacer el inventario.
–Para que las cosas se pongan en marcha hay que pasar un tiempo.
Después de este diálogo, Martín Carotti, se comunicó con Clarín y dijo que tanto él como su mujer son objeto de una campaña difamatoria. “En cuanto a mi supuesto trabajo como “lobbista”, en realidad me dedico al diseño de contenidos técnicos de comunicación minera –explicó–. Claro, no cuento con la simpatía de los ambientalistas”.
También ofreció la dirección de su blog, donde reconoce que trabajó para Osisko en la época de los conflictos del Famatina y que es socio de su esposa en propiedades mineras. “Somos socios por relación conyugal, todo contrato de exploración debe ser firmado por ambos”, explica y aclara que “las escasas propiedades mineras vigentes a su nombre y los contratos firmados en calidad de cónyuge, son anteriores a su función en la vicedirección del instituto”.
El mes pasado se cumplió el primer aniversario del corte ambientalista al pie del Famatina, en La Rioja. Entonces los manifestantes expresaron que no dejarían pasar a nadie que no sea del Ianigla para hacer el inventario demorado de glaciares que exige la ley. Huelen que algo, del mecanismo establecido, no termina de quedar claro, y tienen razones para sospechar.

posible incompatibilidad de funciones, al menos ética.

lunes, 4 de febrero de 2013

CONICET: La nueva revolución china está en las universidades


El gobierno quiere tener 195 millones de graduados en 2020
Por Keith Bradsherthe  | The New York Times
Sábado 26 de enero de 2013 |
ANYA, China.- La madre de Zhang Xiaoping dejó la escuela al terminar la primaria. Su padre, que tenía nueve hermanos, nunca fue escolarizado.
Pero la joven Zhang, de 20 años, forma parte de una nueva generación de chinos que aprovechan los esfuerzos del Estado para producir graduados universitarios en cantidades inauditas: Pekín busca tener, para 2020, 195 millones de profesionales, 75 millones más que Estados Unidos y más también que cualquier otro país.
Zhang está en segundo año de una nueva universidad del sur de China y cursa una maestría de literatura en inglés. Pero su materia optativa es la cultura pop norteamericana, que absorbe de programas de TV que mira por Internet. Todo en pos de su mayor ambición: trabajar para una automotriz china y poder ofrecer la perspectiva cultural y la fluidez en inglés que la empresa necesita para abastecer a la próxima generación de taxis de bajo consumo que Nueva York planea poner en marcha en 2021. "Ése es mi sueño", dice Zhang.
En China hay millones de estudiantes como ella, jóvenes brillantes y con aspiraciones que se convertirán en una fuerte competencia para Occidente en las próximas décadas.
China invierte 250.000 millones de dólares al año en lo que los economistas llaman "capital humano".
Así como Estados Unidos construyó una generación de profesionales de clase media hacia fines de la década de 1940 y principios de la de 1950, con la ayuda de una ley que formó en las universidades a millones de veteranos de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno chino destina ingentes subsidios a educar a decenas de millones de jóvenes que dejan el campo para mudarse a las ciudades.
El objetivo es cambiar el sistema actual, en el que una reducida elite con formación de excelencia supervisa un vasto ejército de obreros semicalificados y trabajadores rurales.
China quiere empujar aún más su curva de crecimiento, con una enorme ampliación de su base educativa, que se parezca más a la multifacética fuerza laboral de Europa y Estados Unidos. Todavía es demasiado pronto para saber si esos esfuerzos darán resultado.
Aunque potencialmente podría incrementar el poderío industrial de China a nivel mundial, una población cada vez más educada plantea acuciantes problemas para los líderes del país.
Mientras que el ritmo de crecimiento de la economía china se desaceleró durante el último año, el país enfrenta una avalancha de profesionales recién graduados con altas expectativas y acotadas oportunidades.
Mucho depende de que el autoritario sistema político chino pueda crear un sistema educativo que aliente una creatividad y espíritu innovador de nivel internacional, tal como lo exigen las economías modernas, y de que sea capaz de generar empleos de calidad.

Las industrias de moda

China también enfrenta formidables dificultades para lidiar con la corrupción endémica, un sistema político esclerosado, graves daños medioambientales, monopolios estatales ineficientes, entre otros problemas.
Pero si esas dificultades son superadas, una fuerza de trabajo mejor formada podría hacer que China se convierta en un enorme rival de Occidente.
"Eso ayudaría a China a avanzar en su economía, en su innovación política y tecnológica, pero la nueva clase media en ascenso también ejercerá presión para impulsar cambios de gobierno", dijo Wang Huiyao, director general del Centro para China y la Globalización, un grupo de estudios con sede en Pekín.
El actual plan quinquenal de China, que finaliza en 2015, hace foco en siete prioridades de desarrollo nacional, varias de ellas referidas a nuevas industrias que están de moda entre los graduados universitarios de Occidente.
Se trata de energías alternativas, ahorro energético, protección medioambiental, biotecnología, informática avanzada, equipamiento industrial de punta, y los así llamados vehículos de nuevas energías, como los automóviles híbridos y eléctricos.
Al mismo tiempo, muchas grandes universidades se especializan en tecnologías existentes en las industrias chinas, que ya son un creciente desafío para los occidentales.
La Universidad Geely de Pekín, una institución privada fundada en 2000 por Li Shufu, presidente de la automotriz Geely, ya cuenta con 20.000 alumnos que estudian una amplia variedad de carreras, pero con énfasis en ingeniería y ciencias, en especial ingeniería automotriz.
Li también financió y construyó la Universidad Sanya, una institución dedicada a la enseñanza de profesiones liberales que cuenta con 20.000 alumnos, entre ellos la joven Zhang.
El creciente número de profesionales chinos es una bolsa de talentos que las empresas del mundo están ansiosas por aprovechar.
Multinacionales como IBM, General Electric, Intel y General Motors ya contrataron a decenas de miles de graduados de universidades chinas.
Las astronómicas cifras de graduados podrían hacer que el empuje educativo de China, un país de más de 1300 millones de habitantes, termine siendo imparable. En la última década, China duplicó su cantidad de universidades e institutos de formación profesional, hasta los 2409 actuales.
Al cuadruplicar el número de sus graduados universitarios en la última década, China produce ahora ocho millones de profesionales al año, tanto de universidades como de institutos comunitarios. El número ya supera holgadamente el de Estados Unidos, aunque no en porcentaje. Con apenas una cuarta parte de los habitantes de China, Estados Unidos produce cada año tres millones de profesionales.
"Estamos comenzando a ver líderes formados en China, con el talento de conducir", dijo Kevin Tauylor, presidente de las operaciones de BT -la ex British Telecom- para Asia, Medio Oriente y África.

Sin fronteras

Si el esfuerzo de China rinde frutos, el salto adelante en educación tendría una profunda influencia en una economía global en la cual una creciente cantidad de bienes y servicios cruza las fronteras nacionales.
Cada vez más, graduados universitarios de todo el mundo compiten por trabajos similares, y el boom de la educación superior en China está comenzando a poner presión en las oportunidades de empleo en todas partes, incluyendo Estados Unidos.
Se espera que hacia fines de esta década, China tenga cerca de 195 millones de graduados profesionales, comparados con los no más de 120 millones que tendrá Estados Unidos para entonces.
Por supuesto que la cantidad no es sinónimo de calidad. Y algunos expertos chinos contraponen que no hay profesores e instructores calificados para cubrir el vertiginoso aumento de la matrícula en las instituciones académicas.
"El mayor problema es encontrar buenos profesores, especialmente buenos profesores de alrededor de 40 años con buena experiencia; ellos son los docentes más buscados en China", dijo Nathan Jiang, vicepresidente de la Universidad Geely.
Sobre todo en sectores como ingeniería, de lejos la carrera más popular en China, las empresas ofrecen mucho más a los profesores que las universidades. El sueldo básico para un docente universitario promedio está por debajo de los 300 dólares al mes, menos de lo que gana un operario de una línea de montaje.
Giles Chance, profesor invitado de la Universidad de Pekín, dijo que muchas de las decenas de millones de nuevos graduados tal vez consigan trabajo como operarios, pero que no tienen la capacitación para competir en vastos sectores de la economía norteamericana, en particular en servicios como salud, ventas y banca.
"Un graduado chino de una universidad de segunda línea no es equiparable a un norteamericano, ni por su capacidad lingüística ni por su familiaridad cultural", dijo Chance.
La gran pregunta que se les plantea a las universidades chinas es si pueden cultivar la innovación a gran escala, para competir con los mejores y más brillantes norteamericanos en áreas como el hardware de multimedia y el software de aplicaciones, o para superar en diseño e ingeniería a los alemanes a la hora de fabricar autos resistentes y equipamiento fabril automatizado.
Si no resuelve el enigma de la innovación, China podría tener problemas para avanzar una vez que sus ventajas de trabajo de bajo costo y capital barato desaparezcan, lo que según los economistas podría suceder en unos 10 o 15 años, y posiblemente antes.
Traducción de Jaime Arrambide .

CONICET: dos empleados contratados del CCT Mendoza fueron despedidos


ATE – CONICET continúa con los reclamos

    http://www.atemendoza.org.ar/leerMas.php?idNoticia=506&contenido=200
Ante la falta de respuestas, los trabajadores del Centro Científico Tecnológico de Mendoza decidieron en asamblea permanecer en estado de alerta y movilización, mientras evalúan medidas graduales.
La mañana de este miércoles 20 de abril encontró a los trabajadores del CONICET Mendoza reunidos en asamblea en la puerta del organismo de investigación.
La falta de respuesta, tanto del Ministerio de Ciencia y Tecnología como de la Presidenta del CONICET a nivel nacional, Marta Rovira, a los reclamos de los compañeros, es el motor de estas medidas.
Juan Ortubia, delegado de ATE - CONICET Mendoza, nos comentó que el pasado 3 de marzo elevaron una nota dirigida a ambas partes en conjunto(al Ministerio de Ciencia y a la Presidenta del CONICET) para discutir la apertura de paritarias.
"Nosotros los trabajadores del CONICET (investigadores científicos, personal de apoyo, becario y el SINEP) queremos la apertura de paritarias, ya que este es el marco legal donde los trabajadores se sientan a discutir las condiciones laborales", explicó el delegado.
En este sentido, los compañeros están discutiendo una convocatoria a la mesa nacional del CONICET. En donde evaluarán entre otros puntos, la realización de una marcha federal a Buenos Aires, con fecha a determinar.
Por ahora, los compañeros nos confirmaron que siguen en estado de alerta, asamblea y movilización.
Bahía Blanca, Santa Fe, La Plata, son algunos de los otros puntos del país donde también los trabajadores de los respectivos Centros Científicos Tecnológicos están realizando reclamos y medidas similares.
Por ello, también analizan la posibilidad de hacer un PARO NACIONAL. "Somos trabajadores como todos y necesitamos discutir nuestras condiciones laborales dignas, dentro de un marco legal propio para esto, como las paritarias", enfatizó el compañero.
Cabe recordar, que los becarios que trabajan en el CONICET necesitan que se les reconozcan los derechos sociales propios de cualquier trabajador, como las jubilaciones, licencias, aguinaldos y obras sociales. Estos aspectos están dentro del conjunto de reclamos por los que luchan los compañeros del CONICET.