Página/12 - 6 de enero de 2012
Vie, 06/01/2012 -
El incremento de becas desde 2006 generó un cuello de botella en la continuidad de la carrera. El ministro Barañao dice que se priorizan las ciencias duras y a investigadores del interior.
Por Pedro Lipcovich
“Exigimos el ingreso a la carrera de Investigador del Conicet a todos los doctores con evaluación positiva”: éste es el principal reclamo que un conjunto de becarios del Conicet –Jóvenes Científicos Precarizados de Buenos Aires (JCP)– formuló ayer en una movilización ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología de
El documento emitido por los JCP precisa que “en la convocatoria para becas posdoctorales 2011 se presentaron 1506 doctores, de los que 726 no ingresaron; para ingresar a la carrera del Investigador Científico se presentaron 1452 doctores, de los que 904 no ingresaron: 1630 investigadores están siendo expulsados del sistema científico nacional”. Además, “no se han publicado los órdenes de mérito correspondientes ni los criterios que se utilizaron en las evaluaciones, lo cual contradice el más mínimo principio de transparencia”. Reclaman “un nuevo régimen de investigadores en formación” que incluya “pleno reconocimiento de derechos laborales: aportes jubilatorios, aguinaldo, licencia por maternidad, obra social”. También piden “presencia de veedores becarios y gremiales en las comisiones evaluadoras” y “eliminación de la cláusula que impide el ingreso a quienes hayan recusado el dictamen de la convocatoria anterior”.
Pablo Morande, delegado de los JCP, señaló que “quienes habían ingresado a partir de 2003 terminan ahora sus becas de doctorado y se produce un cuello de botella”; y advirtió que “el trabajo en empresas privadas, más allá de la discusión sobre si ése es el modelo más conveniente, está saturado y es poco lo que hay en entidades como el INTI o el INTA”. Los industriales argentinos no llevan cabo investigación científica pura o aplicada, a causa de las incertidumbres de la economía argentina y de la mentalidad colonial que tienen, creer que los ex becarios se van a insertar en la industria es creer en los cuentos del tío.
Santiago Gándara, secretario general de
Gabriel Bober, delegado de ATE, afirmó que “el centro del problema está en el régimen de becas, por el cual los compañeros trabajan años sin estabilidad”.
Consultado por Página/12 (el diario oficialista) , Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, advirtió que “mantenemos una pauta de crecimiento muy ambiciosa para el Conicet: el diez por ciento anual; 650 investigadores por año se incorporan a la carrera, es la única área del Estado que crece a ese ritmo. Parece que el Sr. Ministro no mira las estadísticas de otros ministerios y vera que hay otros que crecieron en personal burocrático aun mucho mas que el CONICET. Tanto el CONICET y el Ministerio incorporaron una enorme cantidad de contratados administrativos (varios centenares)y mal pagos ,en algunos sólo para dejar contentos a los amigos políticos. Fijarse una tasa todavía mayor sería irresponsable. (¿Irresponsable por qué? ¿Existe un tope para nuestro desarrollo o en el fondo es que no hay presupuesto para que ingrese el doble de doctores?, ¿o se debe a que el presupuesto del CONI y del MINCyT sólo suben con la inflación? Hay un límite en la capacidad del Estado, que no puede hacerse cargo de todos los graduados a quienes les financió la carrera y el doctorado. No obstante, financiamos al INTI y al INTA para que tomen investigadores; también lo hacemos para incrementar la innovación en las pymes, donde un doctor puede contribuir a crear puestos de trabajo”.
Barañao explicó que “desde
“Por eso –continuó el Ministro– fue difícil publicar desde el comienzo el orden de méritos, que no es sólo el que evalúan las comisiones asesoras, sino que incluye aquellas prioridades. Para la próxima convocatoria, (Un poco tarde, esta medida se tendría que haber tomada antes y no ahora, y evitar frustar a centenares de doctores, que no tendrán cabida en la industria).tratamos de establecer una fórmula que contemple, por ejemplo, qué puntaje adicional le corresponde a una persona por residir en una provincia alejada. Las Universidades de las denominadas provincias alejadas tienen menor nivel académico que las provincias donde residen las universidades de Buenos Aires,
Entre tanto, “esta vez hemos agregado 111 becas de posdoctorado, para que los que tienen alto puntaje entren igual. Estas becas fueron programadas a último momento para tapar en parte la gritería y las críticas desatadas por la improvisación del ministro. Todavia estamos esperando al Canal Tecnópolis, otra gran improvisación de ese ministro. Esperamos implementar este año programas de relocalización en otros organismos y provincias. Pero tiene que haber relación entre las becas de posdoctorado y el ingreso a la carrera; si no, se presentan cuellos de botella. Están entrando 650 doctores a la carrera, sobre 1200: uno de cada dos, no es poco”. Es poco si se necesita desarrollar al pais. En Brasil entre Enero y Octubre del 2010 ingresaron más de 20000 ingenieros para contribuir al desarrollo de la 6ª.economía mundial. . El Ministro tiene una visión nanoscópica del desarrollo, cree que con
1 comentario:
¿Cómo funciona ese programa del CONICET en el que supuestamente ubica a doctores?
Publicar un comentario